lunes, 18 de julio de 2011

Siguen las denuncias del deterioro de la Cota Mil a la altura de San Bernardino y el gobierno sin hacer nada...



Los desniveles están en San Bernardino y Maripérez. El colapso de los desagües y la gran cantidad de vehículos han afectado la vía, concluida a finales de la década de los ochenta


A 1.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra la única vía expresa de Caracas que se acerca al concepto de una perimetral: la avenida Boyacá. Los 13 kilómetros enlazan, bordeando las faldas del Ávila, 2 puntos que son prácticamente la entrada y la salida de la capital, como son La Urbina y la avenida Baralt.Construida por tramos, el segmento Maripérez-La Florida fue el que primero se terminó, en 1951. "Ese recorrido es la base de lo que sería la Cota Mil, y fue usado para facilitar la construcción del teleférico", recuerda Félix Ojeda, directivo del Colegio de Ingenieros de Venezuela.


No obstante, es una de las vías más jóvenes de Caracas, pues la construcción del resto se realizó entre principios de la década de los setenta y finales de los ochenta. Aún así, la avenida Boyacá ha evidenciado fallas que, recientemente, han comprometido su funcionamiento.Voceros del MTC reconocen la existencia de dos hundimientos en el trayecto: uno a la altura de San Bernardino y otro en Maripérez, como escalones perceptibles al paso de los vehículos sobre el asfalto. Y aunque el primero fue recientemente tratado por las autoridades, que disminuyeron sus dimensiones, la falla persiste en ambos, y voceros del ministerio admiten que la solución fue temporal mientras toman medidas definitivas.Soluciones perecederas. Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería, Transporte y Vialidad, explica que los problemas de la avenida Boyacá son de tipo geotécnicos, debido a que está ubicada sobre un terreno atravesado por múltiples quebradas. El agua tiende a socavar los terrenos, así como las estructuras, cuando no tiene un adecuado drenaje."Los desagües fueron diseñados para un volumen de agua inferior al que reciben actualmente. Tampoco han recibido mantenimiento; entonces, no dan salida al agua, que lava el material de construcción y produce el desnivel", explica.Francisco Garcés, ministro de Transporte y Comunicaciones, dijo en días pasados que el sustrato, capa que soporta el asfalto de la vía, está formado por piedras de distintos tamaños.


La acción del agua arrastra las piedras más pequeñas y la capa asfáltica se hunde. Voceros del MTC indicaron que la solución que se aplicó en la falla de San Bernardino fue inyectar concreto en los huecos para nivelar el asfalto.Herrera reconoce que la medida es efectiva pero no permanente: "La lechada de concreto se inyecta líquida y, una vez dentro de la estructura, se solidifica y rellena la falla. Pero la raíz del problema siguen siendo los drenajes, que hay que atender, porque el agua no detiene su acción".


Ojeda hace énfasis en la necesidad de hacer del mantenimiento de las vías ­incluida la red de tuberías­ una rutina, pues, de lo contrario, seguirán surgiendo fallas en la avenida Boyacá y en toda la vialidad del país: "Es un problema similar al que presenta 90% de las carreteras del país".


Los drenajes pueden obstruirse por presencia de sedimentos o sencillamente colapsar porque el agua rebasa su capacidad. También pueden romperse por la erosión. Hay varias posibilidades que ameritan medidas distintas.


El directivo del Colegio de Ingenieros observa que, en primer lugar, las autoridades deben hacer una evaluación que permita determinar la intervención necesaria. Esta es la fase en la que se encuentran las reparaciones emprendidas por el MTC en la falla de Maripérez, de acuerdo con voceros.


Herrera agrega que el Ministerio del Ambiente también debería participar en el mantenimiento, pues las quebradas están bajo su responsabilidad y quizás sea necesario desviarlas para hacer los estudios pertinentes.Vigente. A pesar de que un hundimiento en la Cota Mil es una perspectiva que puede asustar a muchos, pues induce a pensar en un colapso total de esta vía, la realidad es que su vida útil aún no concluye."La vigencia de una estructura va de la mano con el mantenimiento que reciba. Es evidente que el uso intenso genera un desgaste que, sin la debida atención, produce consecuencias. Pero esto no implica que la autopista se va a caer", puntualiza Ojeda.


Herrera y Ojeda coinciden en que el volumen de vehículos para el que fue proyectada la avenida fue sobrepasado, y eso es parte de los problemas que padece la Cota Mil. Sin embargo, medidas como aliviar la carga pesada construyendo nuevas vías y atender los desagües permitirán que la avenida Boyacá continúe funcionando durante mucho tiempo, indican.Ojeda añade que la clave es prevenir: "Hay que programar medidas que subsanen las fallas de esta importante vía expresa. Incluso, pueden aplicarse en horario nocturno para minimizar las consecuencias en el tráfico. Pero eso hay que planificarlo con tiempo. Cuando los hundimientos sean varios, nada será previsible".

lunes, 4 de julio de 2011

Protesta frente a la Armada en San Bernardino

BICENTENARIO
Estudiantes piden a la Fuerza Armada respeto a la Constitución

Un grupo de 50 jóvenes de Mérida Táchira Sucre Zulia y Lara, se presentaron frente a la Comandancia General de la Armada para entregar un documento donde exigen el respeto a la Constitución.

50 estudiantes del interior del país entregan documento (G. Méndez)
ALICIA DE LA ROSA | EL UNIVERSAL
lunes 4 de julio de 2011 12:23 PM

Caracas.- Un grupo de estudiantes de la Universidad de los Andes, núcleo Mérida y Táchira, la Universidad de Oriente (UDO), núcleo Sucre, La Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad Central Lisandro Alvarado (UCLA) de Lara, acudieron a la Comandancia General de la Armada en San Bernardino para entregar un documento con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

El grupo de 50 jóvenes que se encuentra frente a las puertas de la Comandancia, esperan que los oficiales reciban el documento que le recuerda el rol que deben cumplir las Fuerzas Armadas en Venezuela a propósito del Bicentenario. "Exigimos que se respete el Estado de Derecho y la Constitución de Venezuela".

Según el documento, los estudiantes advierten que la democracia en Venezuela vive un momento crítico, "en el que corremos el peligro de arribar a tiempos de barbarie y de graves confrontaciones".

"Los estudiantes hemos asumido el compromiso de 'Estudiar, Luchar y Amar'. Esa lucha pacífica y democrática pretende, en esta hora difícil, lograr de nuevo el ejercicio pleno del Estado de Derecho para todos nuestros compatriotas. Hemos crecido en la cultura de la libertad, somos, por tanto, extraños a la acción artera o a estimular las conspiraciones cuartelarías que tanto daño infligieron a nuestra patria y que han sembrado de muerte, persecución y exilio a las generaciones que aspiraban vivir en un país digno y soberano", destaca.

"Estas palabras tienen por objeto formular una alerta ante las numerosas intervenciones públicas en las que el Presidente amenaza, con la fuerza militar, a los jóvenes venezolanos y a la sociedad civil cuando estas exigen, pacíficamente, el respeto a sus derechos ciudadanos. Estas palabras tienen por finalidad dejar en la conciencia de todos que Venezuela no es un feudo que a su antojo maneja una suerte de monarca que mancilla con su convicción de lacerante dueño y señor. Venezuela es, por decisión de su glorioso bravo pueblo, por su historia, por sus libertadores, por su sentimiento profundo, una República libre e independiente, libre de toda forma de opresión", reza el documento.

Con información de Gustavo Méndez

jueves, 30 de junio de 2011

Sobre los problemas de la Cota Mil, las autoridades responden: "No hay problemas"

El ministro del MTC indicó que se realizaron trabajos preliminares para estabilizar las condiciones del suelo y se determinó que se trata de una falla que se presenta a gran profundidad, por lo que se requiere de una tecnología "que aún no han terminado de afinar".

EL UNIVERSAL
miércoles 29 de junio de 2011 04:13 PM
Caracas.- No hay posibilidad de emergencia o colapso en la Cota Mil, una de las principales vías expresas de Caracas, ante los problemas de socavación ocasionados por algunos drenajes entre Maripérez y San Bernardino, puntualizó este miércoles el ministro del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, informó la agencia AVN.


Explicó que su despacho efectuó unos trabajos preliminares en la zona, a fin de estabilizar las condiciones del suelo, y agregó que en la actualidad terminan de afinar la metodología de intervención que aplicarán. Se trata, detalló, de una falla que se presenta a gran profundidad, por lo que se requiere una tecnología específica, "que estamos terminando de afinar. Sin embargo, no existe ningún problema, ni hay peligro inminente sobre la vía", subrayó. El Ministro señaló que por la socavación ocasionada por los drenajes se ha perdido compactación del suelo en algunas profundidades. "Sin embargo, ya hemos hecho algunos trabajos de inyección de concreto, que permiten estabilizar de manera preliminar esta pista y no revestir ningún peligro para la circulación", añadió. Acotó que los trabajos definitivos se acometerán en las próximas semanas. "Se requiere una tecnología importante. Lo anunciaremos en su momento", añadió.El pasado lunes, el director del MTC en el Distrito Capital y en el estado Vargas, Leoner Azuaje, explicó a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) que a la altura de la quebrada La Locha, cerca del distribuidor San Bernardino de la Cota Mil, se han presentado problemas hidráulicos, por lo que desarrollan los estudios pertinentes y ya tienen la solución necesaria para preservar la vía. Se trata de una tubería de más de 50 años que presentó problemas de mantenimiento. Azuaje afirmó que las soluciones definitivas no implicarán afectaciones en la transitabilidad y que sólo habrá cierres parciales de la vía cuando efectúen los trabajos.

martes, 21 de junio de 2011

CACEROLAZO A LAS 8 PM DEL MIÉRCOLES 22 DE JUNIO CONTRA LA INSEGURIDAD EN SAN BERNARDINO

Estimados Vecinos:

Lo más común es pensar que otros arreglarán nuestros problemas. Es normal que las personas piensen

que esa basura la recogerá alguien más; que el condominio arreglará la puerta del estacionamiento

que está rota. Que otra persona irá a la Alcaldía a reclamar por la falta de iluminación en las calles.

Que los huecos en nuestras avenidas se asfaltarán gracias a que un alma bondadosa reclame que los

suspensores de sus carros están destruidos.

Lamentamos informarles que debido a que ninguna persona asistió a la chupetada pautada para el

sábado 18 de Junio, la actividad no surgió el efecto que se esperaba. Queremos informar, que a pesar

de la buena intención que este movimiento tiene, será muy difícil que sus objetivos se cumplan, si no

contamos con su participación activa.

El objetivo que este grupo se propone, disminuir la delincuencia en San Bernardino, es una labor titánica.

El mínimo apoyo que nos prestan los entes encargados de combatir la seguridad hace aún más ardua

nuestra tarea. Por esto esperamos que nuestros vecinos, los cuales son tan, o más, afectados que

nosotros por la delincuencia, se incorporen activamente a nuestra causa.

Hacemos un llamado:

MAÑANA A PARTIR DE LAS 8 DE LA NOCHE, en nuestras calles sonarán los CACEROLAZOS

que reclamen en contra de la delincuencia que nos azota.

Participa y haz sentir tus molestias. Sé tú quien toma los problemas de la comunidad como propios

y contribuye a que desaparezcan. Mañana toca el cacerolazo en contra de la inseguridad.

Participa para que la parroquia mejore, para que podamos salir a las calles tranquilos,

para vivir más cómodos, sé parte del cambio.

San Bernardino Dice Basta.

domingo, 19 de junio de 2011

Crónicas de San Bernardino en El Universal (A propósito del "Mactor II" y nuestro patrimonio)

Agradecemos al prestigioso periódico El Universal y a la periodista Beatriz Cruz por la oportunidad que se le brindó a este pequeño espacio que busca humanizar Caracas y hacer de nuestra parroquia un mejor lugar para vivir, cuidando nuestra identidad.

El edificio Mactor II sirvió de escenario para una película francesa en los 70

En la avenida Los Próceres se filmó parte de la película Le Sauvage Oswer Díaz mireles
BEATRIZ CRUZ SALAZAR | EL UNIVERSAL
domingo 19 de junio de 2011 12:00 AM

No tiene la puerta giratoria o el aviso luminoso que dice Hotel Luna, pero el mosaiquillo y sus amplios balcones lo delatan. Probablemente son muy pocos los que saben que el edificio Mactor II, ubicado en la avenida Los Próceres de San Bernardino, se disfrazó a inicios de los años 70 para convertirse en uno de los escenarios de la película Le Sauvage, protagonizada por la actriz francesa Catherine Deneuve e Yves Montand.

Cuando se rodó la película José Rodríguez era vecino de la urbanización. Tenía 17 años, los suficientes para recordar el camión cisterna que ayudó a simular la lluvia de la escena y el revuelo de los vecinos durante el momento de la grabación.

Hace 30 años que Rodríguez vive en Lara, pero recuerda su experiencia a través del blog sanbernardinoccs.blogspot.com. "No pude con la curiosidad y me acerqué al edificio, al llegar allá, noté de inmediato que la fachada había sido modificada, el piso estaba mojado, había un carro "libre" con la maletera chocada, mucha gente, un camión cisterna y el sistema para creación de lluvia", rememora.

San Bernardino, con el aire francés que le imprimió el urbanista francés Maurice Rotival, sedujo a los productores de la película, en la que también aparece parte de la antigua Gran Avenida de Sabana Grande y parte del aeropuerto Internacional de Maiquetía.

El Mactor II, construido en los años 50, forma parte del patrimonio de esta urbanización que se edificó en lo que era una hacienda propiedad de la familia Vollmer. Carlos Balladares, historiador y vecino de la urbanización, señala que al menos 20 edificaciones del sector son consideradas patrimonio, a pesar de que no todos han tenido el mantenimiento debido.

Uno de los anhelos de Balladares -si el tiempo se lo permite- es recorrer cada uno de estos edificios y dejar el registro en su blog Crónicas de San Bernardino (el mismo que cuenta la historia del Mactor II).

Dice que los vecinos están conscientes del valor patrimonial de los edificios que los rodean, pero lamentablemente no se movilizan para preservarlos. La inseguridad, se ha convertido en la principal preocupación en la urbanización, así que poca importancia le dan a otros aspectos del sector.

"La idea del blog es ayudar a conservar el patrimonio que tenemos, evitar demoliciones como las que están amenazando a las edificaciones de sectores como Las Mercedes. Si bien la seguridad es un problema, los ciudadanos también nos merecemos una ciudad más humana, con identidad", comenta el profesor Balladares.

Conservar el estilo de la urbanización también se pone cuesta arriba cuando se levantan nuevas edificaciones. Algunas de las quintas han desaparecido para dar paso a nuevos edificios de 30 pisos, cuando la mayoría de las edificaciones tiene un promedio de 7 pisos.

Los que saben de arquitectura también reconocen el valor intrínseco de la urbanización en la que hoy viven aproximadamente 20 mil personas. El arquitecto Antonio Maione, escribió en la edición 55 de la revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela, sobre el Mactor I y el II, sobre el antiguo edificio de la Shell, que hoy es la sede de la Comandancia General de la Armada, del Hotel Ávila, el Titania o el Atlantic, y también del edificio de la Electricidad de Caracas, obras que son patrimonio moderno de la ciudad.

El ejemplo que "Los Erasos" dio o cómo un barrio puede integrase a la urbanización (San Bernardino)

El problema de la vivienda no solo se resuelve construyendo nuevas comunidades

MIGUEL CARPIO D. | EL UNIVERSAL
sábado 18 de junio de 2011 12:00 AM

Reinserción y ciudadanía

Una contribución efectiva hacia la reducción del déficit habitacional en Venezuela sería promover la reinserción urbana de "comunidades en zonas urbanas autoproducidas" que actualmente coexisten con un marcado arraigo dentro de la trama de nuestras ciudades. Mas del 50% de población urbana vive en barrios establecidos y especialmente en Caracas, apreciamos casos como el del Los Erasos, donde esta comunidad de carácter popular participa activamente en la vida urbana del sector de San Bernardino; viéndose acentuados sus rasgos de informalidad al contrastarse con elementos formales de la ciudad: instituciones asistenciales, fundaciones nacionales (FNS), Centros Hospitalarios (CMC, HCC), sedes de servicios públicos (Corpoelec), la Comandancia de la Armada, instituciones financieras, centros educativos (IESA) conjuntos Históricos, zonas de protección ambiental y patrimonio cultural (Quebrada, Quinta y Paseo Anauco).


Este estrecho vínculo entre entes públicos y privados y la informalidad, representa una oportunidad inmejorable para impulsar procesos de "habilitación urbana", destacándose una urgente labor social mancomunada para la estabilización de estas comunidades y su completa inserción a la trama formal de la ciudad; otorgándoles los derechos y deberes que les corresponden, e incorporándolos al quehacer ciudadano al fomentar su participación activa en programas laborales, asistenciales y formativos que favorezcan el sentido de pertenencia (siendo la tradición de lugar muy arraigada en nuestros barrios, versus el marcado rechazo a su reubicación) y desarrollando mejores controles sobre la inseguridad, la reducción de poblaciones en riesgo y del deterioro ambiental. Esta comunidad, como tantas otras que actúan en forma responsable, al mejorar su incorporación a la vida urbana, seguramente contribuiría activamente a elevar su condición de vida, y despojarse de su etiqueta de marginalidad. La labor de consolidación de la ciudad a través del rescate de sus estructuras urbanas informales tendrá un impacto social trascendente, al promover la transformación de estas comunidades en sitios de arraigo, seguridad y trabajo comunitario, a la vez de fomentar la participación pública y privada en la promoción y mejoramiento de la vivienda como compromiso social; estos beneficios aunados a una mejor conciencia ambiental, al regularizar la ocupación de áreas en riesgo, normando el uso de vivienda en quebradas y evitando la invasión en zonas protectoras. El problema de la vivienda no solo se resuelve construyendo nuevas comunidades aisladas; conviene potenciar el arraigo del lugar y la tradición presentes en las comunidades urbanas autoproducidas, elevando su condición y calidad de vida, a través de la participación conjunta de instituciones y entes públicos y privados, obteniendo ventajas de recursos mixtos y aportes de voluntariado social a programas conjuntos en la reconstrucción integral de vivienda, comunidad, ciudadanía y país. mdu@unimet.edu.ve

sábado, 18 de junio de 2011

ACTIVIDADES EN SAN BERNARDINO CONTRA LA INSEGURIDAD: MAÑANA SÁBADO 19 DE JUNIO Y DÍAS SIGUENTE

Estimados Vecinos:


Les escribimos para recordarles que mañana, a partir de la 1 de la tarde, estaremos en la esquina de Clínicas Caracas realizando la “Chupetada”. Entregaremos panfletos para sensibilizar un poco a los demás vecinos para que se unan a esta causa e invitarlos a realizar un “Gran Cacerolazo” masivo para protestar contra la delincuencia. Nos encantaría contar con su presencia. Asimismo si pueden correr la voz a través de las redes sociales o puerta a puerta, nos ayudarían mucho.


Ahora bien, queremos recalcar que para que siga funcionando este grupo es indispensable:

  • · Personas que impriman los volantes.
  • · Personas que se incluyan para repartir la propaganda.
  • · Necesitamos que nos sigan enviando de forma continua sus propuestas.
  • · Corran la voz a todos sus vecinos acerca de lo que venimos haciendo.

En las últimas dos reuniones se ha acordado el itinerario a seguir:

  • · La “Chupetada” que se realizará mañana a partir de la 1 P.M.
  • · El “Gran Cacerolazo” el cual se llevará a cabo el miércoles a la 8 P.M.
  • · El miércoles 29 de Junio se hará una reunión en la Iglesia Parroquial San Bernardino de Siena, para redactar un documento que se enviará a las autoridades pertinentes (Alcaldía del Municipio Libertador, Ministerio para el Poder Popular de Interior y Justicia y Diputados), proponiendo posibles soluciones al fuerte problemas que nos aqueja. Recuerden llevar por escrito sus sugerencias.
  • · Las demás actividades que se realizarán, se les comunicará a través de las reuniones, redes sociales o por correo electrónico

Ins Insistimos en que nos comuniquen cualquier robo, atraco, violación o cualquier otro hecho que esté vinculado con la delincuencia, para que sea publicado por nuestras redes.

InI Informamos que cualquier denuncia que deban realizar, puede ser transmitida al Sr. Padua Nheme Barakat (0414-3300229), Coordinador de Convivencia Ciudadana para la Parroquia San Bernardino, quien aseguró hacer llegar esas quejas a la Alcaldía del Municipio Libertador.


SEguidamente está el volante para publicitar el Gran Cacerolazo, se agradece que se impriman para pegar en las conserjerías de los edificios y repartirlos a sus vecinos.


Apóyenos, la delincuencia nos afecta a todos.

San Bernardino Dice Basta

IMPRIME ESTE PANFLETO


SAN BERNARDINO

ENFRENTA LA DELINCUENCIA

Nos estamos organizando para actuar en defensa de nuestro derecho a la vida, vulnerado por los delincuentes y atracadores.

ESTE MIÉRCOLES 22 DE JUNIO A PARTIR DE LAS 8 P.M. GRAN CACEROLAZO

Agrégate al grupo de Facebook: San Bernardino dice Basta

Síguenos en Twitter: @SBdiceBasta

Escríbenos tus propuestas para combatir la inseguridad: sanbernardinocomunidad@gmail.com

comunidadsb@hotmail.com

SAN BERNARDINO SOMOS TODOS

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...