sábado, 16 de octubre de 2010

San Bernardino tiene donde practicar varias disciplinas


26/02/10.-Las comunidades de la parroquia San Bernardino cuentan con nueve escuelas deportivas en las cuales acuden cientos de niños y jóvenes habitantes de los diversos sectores que conforman esa jurisdicción del municipio Libertador del Distrito Capital.
Los niños y jóvenes del referido sector pueden practicar de manera gratuita varias disciplinas entre las que se encuentran: baloncesto, voleibol, fútbol de salón, ajedrez y kikimbol.
El desarrollo de estas disciplinas tienen su epicentro en las instalaciones del parque Paramaconi, ubicado en las adyacencias del Ymca, Paseo Anauco, y en el sector Los Lanos, en donde los interesados pueden acudir e inscribirse gratuitamente.
Estas escuelas son regentadas por la Alcaldía de Caracas a través del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).
Las escuelas de iniciación deportiva que atienden a las comunidades, son Anauco II en baloncesto, Aventura en voleibol, Gamboa, Los Lanos, Indiana. F.C., Furias, en la fútbol de salón. Por su parte las organizaciones Paramaconi S.B y San Bernardino preparan a estos futuros atletas en ajedrez y kikimbol.
Los interesados pueden contactar al profesor Héctor Jaramillo, al coordinador deportivo parroquial, en las instalaciones del parqur Paramaconi, o a través del número telefónico 0414/2722816
ÁLVARO ARANA/CIUDAD CCS

viernes, 15 de octubre de 2010

Tres conciertos este fin de semana en la Asociación Cultural Humboldt

Sábado 16 de octubre – 11:00 a.m.

DOS CONCIERTOS

I

En cooperación con el Goethe-Institut
Concierto

ENSEMBLE NUEVO

única presentación en Venezuela
en su gira por por Latinoamérica y dentro del marco del

Proyecto Bicentenario

nuJazz/ música contemporánea y electrónica
EL ENSEMBLE

Pablo Aranda: director
Alfredo Abarzúa Vásquez: clarinete
Patricio Bonfiglio: bandoneón
Edén Carrasco: saxofón
Isidora Edwards: Chelo
Peter Eisold: batería
Carlos Roberto Ferreira dos Santos: marimba, vibráfono, percusión
Aline Goncalves Lopez Silva: flautas
Kenny Guzman: viola
Alois Kott: contrabajo
Naumarys Martinez: violín
Mario Joel Mujica: violín
Andrés Pantoja: guitara Andrés Pérez Munoz: saxofón Juan Andrés Saavedra Pino: trombón
(Todas las biografías de los músicos en: www.goethe.de/ensemble-nuevo)

El Ensemble Nuevo, integrado por jóvenes intérpretes de Argentina, Brasil, Venezuela, Chile y Alemania, es un proyecto que nació y creció de la mano de los institutos Goethe de América Latina. Esta plataforma de cooperación que comenzó el año 2008 es el resultado de un intenso intercambio de cara a las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia de varios países del continente, culminando con esta gira de conciertos por Latinoamérica.
Catorce músicos bajo la dirección del compositor chileno Pablo Aranda presentan composiciones de gran formato que van del nuJazz a la música contemporánea y electrónica. Ocho compositores -seis de América Latina y dos de Alemania- crearon un inédito repertorio para el Ensemble. Las composiciones fueron seleccionadas a través de un concurso que se llevó a cabo a nivel latinoamericano a principios del año 2009; entre otras, obras de jóvenes compositores de América Latina como Fernando Munizaga de Chile y Rodolfo Costa de Colombia, y también de los alemanes Alois Kott y Peter Eisold.

PROGRAMA

Latente Francisco Silva
Flauta, guitarra, 2 violines, viola, violoncello y bandoneón

Trío de improvisación (Koboei)
Bandoneón, contrabajo y percusión

Danza de Avestruz Diego Aguirre
Flauta, saxo alto, clarinete bajo, trombón, bandoneón, 2 percusionistas, 2 violines, viola, violoncello y contrabajo

3 tramos Emilio Bascuñan
Saxo alto, clarinete bajo, trombón, bandoneón, guitarra, vibráfono, percusión, 2 violines, viola, violoncello y contrabajo.

Reflejos Fernando Munizaga
Flauta, saxo alto, saxo tenor, clarinete bajo, percusión, 2 violines, viola, violoncello y bandoneón.
Tropic of Capricorn II Peter Eisold
Flauta, saxo alto, saxo tenor, clarinete bajo, trombón, bandoneón, guitarra, vibráfono, percusión, 2 violines, viola, violoncello y contrabajo

About de Soufflé Alois Kott
Flauta, saxo alto, saxo tenor, clarinete bajo, trombón, bandoneón, guitarra, vibráfono, percusión, 2 violines, viola, violoncello y contrabajo

Otros verdaderos negativos - Rodolfo Acosta
Para 2 violines, viola, cello, clarinete bajo, trombón, percusión y flauta.

(Todas las biografías de los compositores en:
www.goethe.de/ensemble-nuevo)

II

Sábado 16 de septiembre – 5:00 p.m.
De Cámara con la Sinfónica"
Ensamble de Percusión de la Orquesta Sinfónica de Venezuela

Repertorio


1- Ogoun Badagris Christopher Rouse


2- Gainsborough Thomas Gauger
(3 Movimientos)


3- Adagio Samuel Barber


4- Afta Stuba! Mark Ford


5- Trio per Uno Nebojsa Jovan Zivkovic


6 - Vous avez du feu? Emmanuel Sejourne


7- Openning (Porgy and Bess) Gershwin / Alvarado


8- Metric Lips Bela Fleck
Arr. David Steinquest

9- Fuga con Pajarillo Aldemaro Romero


10- Take the “A” Train Billy Strayhorn
Arr. Chris Brooks

11- Pieza Cesar Orozco


12- Lime Juice Arthur Lipner
Arr. Ron Brough

Bis. Why Not! Michael Camillo

Domingo 17 de Octubre – 5:00 p.m.

De Recital con la Sinfónica
Recital de Contrabajo
Solista Carlos Verenzuela
Pianista Acompañante: Carlos Gutierrez

Programa

1 – Andante Lars- Erik Larsson
2 – Intermezzo (From Goyescas) Enrique Granados
3 – Allegreto Capriccio Giovanni Bottesini
4 – Fantasy Pieces I y III Robert Schumann
5 – Preludio Suite nro. 5 J. S. Bach
6 – Prayer Ernest Bloch
7 – Arpegione Franz Schubert

Entrada libre – Estacionamiento – Vigilancia
Av. Los Próceres c/c Av. J.G. Roscio
San Bernardino – 550 0464 – 552 9467
www.asociacionculturalhumboldt.com

jueves, 14 de octubre de 2010

San Bernardino una de las zonas más peligrosas de Caracas

Las zonas más peligrosas PARA LOS TAXISTAS, según comentó Ada Estepa en El Universal, miembro de MovilEnlace, son San Bernardino en cualquiera de sus calles, Santa Mónica, Los Chaguaramos, Cumbres de Curumo, Las Palmas, La Florida y La Campiña; en la autopista Caracas-La Guaira por Boquerón II y el Distribuidor El Trebol, en Maiquetía.

Barrio Anauco II construye sus caminerías

Noticia de Abrebrecha a continuación.
En el barrio Anauco II de la parroquia San Bernardino los vecinos estrenarán caminerías, gracias a los trabajos que efectúa el Consejo Comunal Anauco II con 200 mil bolívares fuertes que les aprobó la Alcaldía de Caracas.
José Ramón Louis, vocero de hábitat y vivienda del consejo comunal, explicó que las caminerías se encontraban colapsadas desde el año 1999. Esta vez el barrio fue víctima de la inundación por las torrenciales lluvias caídas en ese año.
Ante la problemática la comunidad se organizó y priorizó solventar esta situación, realizando desde el año 2005 mejoras en las caminerías del barrio.
Para cumplir con la meta, durante el año 2009 realizaron el proyecto de recuperación de caminerías y drenajes de aguas que introdujo el Consejo Comunal Anauco II ante la Dirección de Obras de la Alcaldía. Allí les aprobaron los recursos como parte del presupuesto participativo del año 2010.
MANOS A LA OBRA
En febrero de este año una empresa fue contratada por la Alcaldía para que iniciara los trabajos. Sin embargo, cuenta Louis que por la escasez de los materiales de construcción la obra se ha tenido que paralizar en varias oportunidades.
El consejo comunal realizó la selección de los vecinos del barrio que participan en la construcción, desempeñándose como obreros y ayudantes de la obra.
Louis trabaja como maestro de obra y se encarga de realizar la contraloría social. “Coordino y reviso los trabajos porque como vocero del comité de hábitat debo garantizarle a mi comunidad una obra de calidad”, agrega.
Además de Louis otros voceros del consejo comunal efectúan diariamente su trabajo de contralores sociales para verificar el uso correcto de los materiales.
CAMBIAN TUBERÍAS DE AGUA POTABLE
Entre los proyectos que tiene el Consejo Comunal Anauco II se encuentra la sustitución de las tuberías de agua potable del barrio.
“Anteriormente teníamos una tubería de agua potable de dos pulgadas en el callejón principal y en el embaulamiento de la quebrada Anauco, pero cuando nos inundamos todo se perdió”, manifiesta el vocero.
El proyecto fue presentado ante el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Comuna y Protección Social que les aprobó Bs. F 69 mil.
Louis comentó que “aún el Fondemi no nos ha entregado el dinero porque no estamos adecuados, pero ya hicimos las elecciones. Sólo esperamos la rendición de cuentas del antiguo banco comunal”.
RECUPERACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO
La recuperación de los postes del alumbrado y la colocación de medidores del servicio de electricidad en las viviendas, es otro trabajo que piensa ejecutar la organización social para mejorar el hábitat de las 305 familias que viven en barrio.
Para efectuar esta obra contarán con el asesoramiento técnico de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), a través de la Electricidad de Caracas, explicó Louis.
Comentó que el consejo comunal tiene que realizar el anteproyecto y presentarlo ante la Electricidad de Caracas, donde lo revisarán los ingenieros e inspectores que los ayudarán a efectuar el proyecto final.
KARLA RON/CIUDAD CCS

Otra muerte por violencia criminal en San Bernardino

Reseña del diario La Calle del miércoles 13 de octubre de 2010.

A las 11 de la noche del martes, en la avenida principal Los Próceres, cerca del barrio Los Erasos en San Bernardino, cayó abatido en un enfrentamiento policial un malhechor. Se trata de Ronald Llamoza, de 43 años. Las autoridades le incautaron un arma de fuego, tipo revolver, calibre 38 milímetros.

miércoles, 13 de octubre de 2010

San Bernardino está de cumpleaños como parroquia civil (crónica de este logro de hace 16 años y más)


Gracias al vecino y periodista Javier Brassesco, y a El Universal por esta reseña: ver acá y aquí. A continuación las transcribimos.

Una lucha ejemplar hizo parroquia a San Bernardino
16 años después, sus protagonistas cuentan cómo se unieron por un fin común

JAVIER BRASSESCO EL UNIVERSAL
miércoles 13 de octubre de 2010 12:00 AM

San Bernardino parroquia. La cosa más común del mundo, por favor, quién no lo sabe, qué importa. La mayoría de sus habitantes dan ese hecho por sentado ("San Bernardino es una parroquia"), sin saber que para la urbanización alcanzara ese estatus se necesitó de una larga y dura lucha que exigió la unión de todos los vecinos.

Ese esfuerzo sostenido culminó el 13 de octubre de 1994 con la publicación en Gaceta que establecía que San Bernardino, la antigua hacienda de café entonces repartida entre tres parroquias (San José, Candelaria y El Recreo) que siempre la vieron como algo ajeno, la parroquia eclesiástica desde 1962, alcanzaba el rango de parroquia civil, con su registro, su presupuesto y su junta parroquial.

Cristalizaba así una vieja aspiración que databa por lo menos del año 1979 (cuando se fundó la asociación de vecinos), pero que de verdad agarró fuerza en el año 1992 y gracias en principio a los esfuerzos de un concejal vecino de San Bernardino: Moisés Benaím.

María Teresa Perera, integrante de la asociación de vecinos, recuerda que él fue el enlace con el Concejo Municipal de Libertador, el que indicó a los vecinos cuáles eran los trámites legales a seguir y quien por primera vez hizo la propuesta formal en la Cámara para la conversión en parroquia.

Pero el esfuerzo fue común. Gustavo Ramos, presidente por entonces de dicha asociación de vecinos, recuerda que se dividió San Bernardino en 60 zonas y cada una tuvo un representante, un encargado de llevar la propuesta a sus vecinos. Y aunque había autoridades que querían dividir a San Bernardino, los habitantes se opusieron de plano: como una sola urbanización había sido concebida por Rotival en la década de los 30 y así se quedaría.

Perera recuerda esa lucha como una de las cosas más bonitas de su vida, porque absolutamente todo San Bernardino se unió en pos de una causa común: "Recuerdo al párroco Carlos Luis Sirvent, a Pepe Cruz e Ilicia Flores de Los Erasos, a Aura de Mulatos del Fermín Toro, a Frank Carballo del Anauco, a los otros dos concejales por nuestro circuito Carlos Blanco y Demar Figueroa, y a tantos otros que ahora se me escapan, buscando firmas, redactando cartas, consiguiendo argumentos, reuniéndonos en mesas de trabajo, hablando con la gente en la calle... La gente hoy vive en una parroquia y no sabe todo el trabajo que eso costó".

Por su parte Ilicia Flores, del barrio Los Erasos, cree que todo el esfuerzo valió la pena porque le dio a San Bernardino una identidad y logró que se atendieran sus problemas de manera más rápida. Lamenta que todo se haya politizado y burocratizado: "En estos días le pedimos a Federico Ramos, el enlace parroquial que es de aquí del barrio, que atendiera un problema con una tubería y nos dijo que escribiéramos una carta a la alcaldía. ¿Entonces para qué existe un enlace?". Pero le queda el consuelo de haber formado parte de una lucha ejemplar que los unió a todos. Le queda lo bailado.

A partir de una hacienda de café

miércoles 13 de octubre de 2010
En el principio, toda el área de lo que hoy es San Bernardino era conocida como "riberas del Anauco", pero luego el constructor y primer dueño de la Quinta Anauco, Bernardo Rodríguez del Toro, compró a finales del siglo XVIII su título de marqués y el rey lo hizo vizconde de San Bernardo. Según se cuenta además en la investigación "El desarrollo urbano de la parroquia San Bernardino", de Carlos Miguel Balladares, San Bernardino fue luego una de las principales haciendas de café del siglo XIX y su única entrada estaba en lo que hoy es la avenida Vollmer.

Esta hacienda fue un regalo de Henry Joseph Boulton a su hija Ana Gertrudis cuando se casó con Gustavo Vollmer. A finales de 1930 se había convertido en una hacienda improductiva, y entonces Alberto Vollmer se decide llevar a cabo el proyecto urbanístico planeado por su padre Gustavo en 1897 pero que ahora sería ejecutado por el francés Maurice Rotival. Éste diseñó San Bernardino, que fue la primera urbanización cerca del centro que rompió con la llamada "cuadrícula española".
Imagen de la avenida Vollmer, de El Universal.

lunes, 11 de octubre de 2010

En San Bernardino tienen días sin recoger la basura

No hemos podido tomar fotos, pero están creciendo las montañas de basura en cada esquina. Hace unos meses pasó esto mismo, pero luego vino el Bicentenario (19 de abril) y se limpiaron calles y paredes. Desde ese entonces se han mantenido los barrenderos de las cooperativas trabajando, lo cual debe reconocerse. El problema es la recolección de basura, que de vez en cuando no pasan los camiones, y se acumula en la calle. En este momento comienza a ser preocupante. Hoy vi temprano un camión pero no recogió mucho.
El Universal ya denuncia la situación, ver seguidamente:
San Bernardino
Queman containers debido a retrasos en la recolecciónEn la avenida Altamira de San Bernardino fue quemado un contenedor de basura por los constantes atrasos que presenta el servicio de aseo urbano en la parroquia. En la avenida Ávila los vecinos temen que allí suceda lo mismo, pues los containers están siempre repletos.
Por otro lado: nunca sirvió esa buena iniciativa de los contenedores que practicó el alcalde Freddy Bernal por falta de mantenimiento, y que los numerosos mendigos de la zona sacan la basura que en ella se depositan.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...