Hoy #4Jul a las 5pm nos veremos en#SanBernardino para hablarles de nuestra @CaracasPlural donde junto a Gorka Carnevali@gorkacarnevali y
@rymgonzalez le explicaremos a los #caraqueños la necesidad articulación y participación del ciudadano
en los procesos de cambio ¡@Frente_NorteCcs presente!
miércoles, 4 de julio de 2018
lunes, 2 de julio de 2018
Las enfermeras de la maternidad Santa Ana y del J. M. de los Ríos en San Bernardino siguen en paro y protestando
Y es nuestro deber apoyarlas en sus justas reivindicaciones.
Profeballa


Profeballa

miércoles, 20 de junio de 2018
Denuncia sobre la Maternidad Satan Ana de San Bernardino

Las muertes silenciadas de la Maternidad Santa Ana
4/05/2018
|
TEXTO: ISAYEN HERRERA (@ISAYENHG) | FOTOGRAFÍAS: DANIEL
HERNÁNDEZ
Entre diciembre de 2017 y febrero de este año fallecieron
112 bebés en la Maternidad Santa Ana, en Caracas. Casi 20% de los partos que se
registran en promedio en un trimestre. La bacteria Klebsiella
pneumoniae, se susurra entre pasillos, sería la causante de la mortandad.
Pero ningún médico deja la evidencia por escrito y ningún padre tiene acceso a
los resultados de los exámenes ni a las historias médicas. Desde marzo no se
atienden partos de alto riesgo para bajar la tasa de mortalidad
Los abuelos de Jeremías Godoy conocieron a su nieto dentro
de un ataúd. Estaba rígido por pasar todo un fin de semana en una nevera de la
morgue de la Maternidad Santa Ana, en Caracas, porque no había un patólogo ese
fin de semana que entregara el cuerpo. Sus abuelos y madre decidieron
enterrarlo sin velarlo. Tampoco se atrevieron a vestirlo para evitar
desmembrarlo. Lo arroparon con su ropa nueva y colocaron los juguetes sin uso a
su alrededor dentro de la urna que fue sepultada en el Cementerio General del
Sur.
Durante los 13 días que Jeremías logró vivir solo su mamá,
Geisy Godoy, de 18 años de edad, logró verlo. Nació el 22 de enero de 2018 con
8 meses de gestación y el 3 de febrero ya no respiraba, estaba morado. Jeremías
nació pesando 1,95 kilogramos, cuando el peso normal de un neonato debería ser
al menos 2.750 gramos, para reducir el riesgo de mortalidad.

Luego de 10 días, el niño presentó una infección. “Comenzó a
ponerse rígido. No podía ni mover su cuello. Las enfermeras me decían que le
hiciera masajes pero estaba rígido y lloraba cada vez que lo intentaba mover, a
él le dolía. Nunca lo pude cargar. Ni vivo y menos muerto porque me lo
entregaron en mal estado, parecía que se iba a partir”, cuenta Godoy.
Desde que comenzó el año, en promedio, mueren dos bebés al
día en la Maternidad Santa Ana. El centro de salud atiende 14 mil partos al
año, y entre 200 y 300 al mes. En diciembre pasado murieron 42 niños, mientras
que entre enero y febrero la mortandad subió a 70 recién nacidos, incluyendo
prematuros y los que completaron los 9 meses de gestación. El causante, que
solo se nombra entre susurros de pasillos, sería la bacteria Klebsiella
pneumoniae.
Se trata de una de las llamadas súperbacterias, resistente a
antibióticos. De contagio por medio hospitalario, es definida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como una bacteria intestinal común que
se extendió a todas las regiones del mundo. El patógeno pertenece a la familia
de los carbapenem-resistant Enterobacteriaceae (CRE), unos organismos
resistentes a todos los antibióticos del mercado, incluidos la última línea de
defensa, la colistina. La OMS detalla que puede producir infecciones
nosocomiales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién
nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. El
factor determinante para su cultivo son las condiciones sanitarias y la calidad
del agua.

En la Maternidad Santa Ana, los médicos no pueden dejar por
escrito la realidad ni les entregan a los padres los resultados de los cultivos
que les han hecho, exámenes ni copias de historias médicas. Julio Castro,
médico infectólogo e integrante de la red Médicos por la Salud, asegura que el
temor de los galenos a documentar la situación es consecuencia de que ya ha
habido persecución “judicial o extrajudicial” en casos similares. “Hay médicos
que tienen causas abiertas por socializar información que debería ser pública.
En cualquier hospital del mundo el número de niños fallecidos es una variable
hospitalaria que no debería ser secreto de Estado”, afirma.
El otro problema, apunta, es con respecto a las actas de
defunción. “Ese es un documento médico del cual deberían hacerse cuatro copias,
para la municipalidad, el INE, el hospital y para el familiar que inicia los
trámites funerarios. Allí el médico pone lo que le parece es la causa de
muerte, pero eso es una caja negra donde puedes tener presión para que no
escribas desnutricion, por ejemplo”.
También puede pasar, opina Castro, que no se tenga
certificación clínica de que una bacteria específica sea la culpable “o tampoco
tienes la certeza de que esa bacteria sea la misma cepa que mató a un niño dos
días antes”. Harían falta pesquisas más especializadas. “Todos los
hospitales del país están obligados a tener un Comité de Control de
Infecciones, que es una figura establecida en la Ley de Hospitales obligada a
realizar estudios moleculares más profundos, llevar un registro e
investigar qué pasa cuando se registra un pico de un evento que parece raro”,
desliza.
Pero la información se cuela. Algunos padres y amigos de
familiares dejan colar algún tweet hablando de los pequeños fallecidos o
denunciando que se les dificulta retirar a sus bebés de la morgue.
quien paga este crimen? en la #clinica #santaana #ivss contaminada por una
bacteria Klebsiella pneumoniae fallacen neonatos a diario, entre esa cifra hoy
elias y eliseo (morochos) @NicolasMaduro
@LuisLopezPSUV #SOS #VZLA #CRISISHUMANITARIA
@NicolasMaduro
hago una denuncia en la maternidad santa ana en caracas muchos niños neonato
tienen infección en la piel producto de la insalubridad de la maternidad, los
niños corren peligro, pido ayuda para que no sufran mas los niños
Madres y médicos coinciden que cada bebé no llega a vivir su
primer mes. Colapsan sus pequeños pulmones, botan sangre por la nariz y boca y
su acta de defunción solo dice que murió por neumonía o sepsis neonatal. A las
madres solo les repiten que su embarazo no fue bien controlado y que alguna
infección urinaria no tratada contaminó a sus hijos durante el parto.
“La directiva del hospital ya sabe que el causante de tantas
muertes es la bacteria Klebsiella pneumoniae, que es el agente principal
en hospitales que pueden causar infecciones y neumonías. Pese a que los médicos
exigen el cierre de la Maternidad, hacer cultivos y limpiar el recinto, la
medida solo fue restringir el ingreso de madres con partos prematuros. Pero
hasta los sanos se complican y van muriendo cada día”, confiesa un médico del
lugar que prefiere reservar su identidad por temor a represalias.
El 2 de enero de 2018, Ana iba a tener a su segundo hijo
luego de tener dos pérdidas anteriores por padecer de tensión alta al momento
del parto. Seis días más tarde, la mujer de 28 años cargó a su bebé por primera
vez. Su pequeño cuerpo ya estaba frío y su nariz aún derramaba sangre.

Ese día hizo cola en la sala de parto. El personal médico
les decía a las mujeres que si se quedaban en la Maternidad era bajo su propio
riesgo, pero ella dice no haber recibido advertencia alguna. A las 9:21 PM
finalmente nació Carlos Fabián Mejías, luego de practicarle una cesárea a su
madre. Recuerda que escuchó cuando una enfermera dijo que su hijo midió 51
centímetros y pesó 3.365 gramos. “Su hijo es grande”, escuchó. Tomó el
comentario como una expresión para decirle que nació sano, pero aún así no se
lo mostraron.
Ana fue llevada a la sala de parto y durante dos días no vio
a su hijo. Al tercero, una enfermera le notificó que su bebé estaba intubado.
El 4 de enero, Ana logró ver la cara del pequeño por primera vez. Pese a la
escena traumática, le dieron esperanzas al afirmarle que era el recién nacido
más fuerte de todos los hospitalizados. Al día siguiente, se indicó realizar un
hemocultivo que costaba 1.400.000 bolívares.

El 8 de enero le tocaba visitar al vástago. Hubo que hacer
cola, pues otro bebé había muerto y había que esperar que sacaran el cuerpo.
Luego de una hora, todas entraron. La incubadora de Carlos Fabián estaba
abierta y él sangraba por la nariz. Una neonatóloga se le acercó y por primera
vez le explicaron que su hijo estaba grave pero que con una transfusión de
plaquetas dejaría de botar sangre. Le pidieron otro hemocultivo que ya los
padres no podían costear.

Ese día en la noche una hemoterapista la buscó a las 9:15 PM
a su habitación. Ana acudió asustada a terapia intensiva y vio Carlos Fabián.
“Estaba intubado y por el poco espacio que le quedaba botaba sangre por la boca
y nariz. El niño solo tenía una vía, pero no le hicieron ninguna transfusión.
En mi estado de desesperación metí las manos y me dijeron que se estaba
muriendo. Me dijeron que le harían otra transfusión de plaquetas para ver si
reaccionaba. El niño me miraba y suspiraba. Yo gritaba que no se fuera, que se
aferrara a la vida. Yo no sé explicar cómo me sentía. Todo el personal salió y
me dejaron sola en el cuarto. Estaba desesperaba porque se me estaba muriendo
en las manos”, denuncia su madre dos meses después.
Ana se devolvió a su cuarto. Rezó. Apagó la luz y se quedó
con la Biblia entre sus brazos. Fijó su mirada hacia la puerta porque le
dijeron que si una enfermera la buscaba nuevamente era porque su hijo había
muerto. A las 10:45 PM, una de ellas llegó. “Me pusieron una silla frente a la
incubadora y me dijeron que yo debía entender que esto le puede pasar a
cualquiera. Que yo podía tener otro hijo, como si eso se reemplazara. Yo les dije
que ya no podía tener más”, solloza. El personal desconectó el cuerpo de las
máquinas, lo envolvió en papel y lo puso en el regazo de su madre. Ana tan solo
atinó a decir: “Lo quería cargar vivo”.

El 10 de febrero su hija murió. No tuvo acceso a exámenes
médicos ni tuvo el valor de practicar una autopsia. La catársis la desparramó
en las redes sociales y creó el grupo en Facebook denominado “Negligencia en la
Maternidad Santa Ana”, que ya cuenta con 4 mil seguidores y 31 personas han
comentado en el muro sus experiencias.
Una de ellas es la usuaria Karol Trainer, quien escribió:
“De alguna manera hay que informar lo que sucede allí. El día que mi princesa
falleció en esa maternidad, murieron 15 niños más hasta el momento que salí de
allí!! Eso no puede seguir sucediendo!”.
Diana Castillo escribió sobre su dolor y no contestó más los
mensajes: “Lastimosamente también pasé por este dolor irreparable. Solo quiero
justicia por tantos bebés muertos por culpa de esos médicos. Cierren esa
Maternidad o saquen tantos inexpertos. Me mataron a mi bebé y si denunciaba no
me iban a entregar el cuerpo de mi bebé ya fallecido. No soy adinerada y por
eso no pude denunciar, porque no tengo recursos financieros para que se hiciera
justicia. Solo me queda esperar y que Dios se encargue de la justicia divina”.
Además, la foto de los morochos Elías y Eliseo en la que
aparecen acostados en la misma incubadora en la red social Twitter se ha
replicado en varias cuentas. El 24 de febrero amigos de la familia denunciaron
por esa red social que la bacteria los tenía contaminados. Algunos días
después, fallecieron.
En la Maternidad Santa Ana se decidió que desde finales de
marzo se restringirían los partos de alto riesgo para bajar la tasa de
mortalidad. Hasta ahora, no se ha hecho público alguna postura oficial al
respecto, a pesar de que el ministro de Salud, Luis López, visitó el lugar el 9
de marzo. Por ahora, se rumora que los bajos números de atención a
parturientas han hecho que se decida “desde arriba” reanudar la operatividad.
“Solo interesan los números”, revela un obstetra.
*Con información de Víctor Amaya.
Etiquetas:
Estado (instituciones),
Salud (clínicas y otros)
martes, 5 de junio de 2018
Charla con Emilio Figueredo sobre política internacional en la casa parroquial de San Bernardino (av. Carlos Soublette) este jueves 7 de junio a las 5 pm
Jueves 7 a las 5pm Emilio Figueredo, experto en politica internacional y director del portal Analitica, conversa con los ciudadanos de San Bernardino.sobre este interesante y vigente escenario.La cita es en el salon Coromoto de la casa parroquial.
domingo, 27 de mayo de 2018
miércoles, 2 de mayo de 2018
Fallece el artista Don Alirio Rodríguez, vecino de San Bernardino desde hace décadas
El autor de la otrora Corte Suprema falleció a los 84 años,
luego de lucha por un mes contra la neumonía

CAROLYN MANRIQUE
02/05/2018 12:08 pm
A los 84 años falleció este martes en Caracas el pintor
Alirio Rodríguez, víctima de una neumonía que lo mantuvo hospitalizado durante
un mes.
Premio Nacional de Artes Plásticas 1969, es considerado por
la crítica como el precursor de la nueva figuración en la pintura venezolana.
Había nacido en El Callo, estado Bolívar, y se formó en la Escuela de Artes
Aplicadas de Caracas y el Taller Libre de Arte.
En el año de 1957 realiza su primera exposición individual
en la AVP (Caracas). Al año siguiente viaja a Italia, donde estudia en el
Instituto de Arte de Roma y posteriormente se traslada a Ravena para aprender
las técnicas antiguas y modernas del mosaico.
En esta etapa realiza varias naturalezas muertas, nunca
expuestas, donde por primera y única vez no es la figura humana el tema central
de su obra. Este mismo año participa en la exposición Pintura latinoamericana
en el Palazzo Venecia (Roma) y exhibe su obra en el Palazzo Brancaccio de esa
misma ciudad.
En 1961 retorna a Venezuela y es nombrado titular de la
cátedra de Dibujo y Pintura y jefe de la sección de Arte Puro de la Escuela
Cristóbal Rojas, donde permanece hasta 1982.
Para la década de los sesenta realiza series como
Metamorfosis (1961), Cosmonautas (1962), Colosos (1963), Alumbramientos (1964),
Jueces (1964), Cabezas orbitantes (1966), Los egos (1967), Tribunales (1968) y
Ante el abismo (1969), en las que llena sus lienzos de seres fluidos y
contorsionados, cuyos rostros y cuerpos se desvanecen extrañamente.
"En las obras de Alirio Rodríguez existe un exponente
técnico muy bien logrado, en función del envolvimiento rítmico de las líneas de
donde emergen figuras, que, poco a poco, se alejan de la sátira social, para
desembocar en una faceta dolorosa del ser humano, mezcla de bestialidad
irrefrenable, de brutalidad primitiva", escribió el desaparecido crítico
Alfredo Boulton en 1972.
El artista recibió numerosas distincionesy representó a Venezuela
en la XXXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia.
En 1982 inició los trabajos del gran vitral del edificio
sede de la Corte Suprema de Justicia, el cual concluye dos años después,
realizado con tecnología nacional y con la tradición artesanal de Chartres.
Su obra es una invitación a reflexionar sobre la condición
del hombre y la trascendencia. En ella, sus cuerpos flotantes hablan de la
capacidad del ser humano para reinventarse:
"En ello entran las preguntas cotidianas que hay que
hacerse: quiénes somos y para qué pintamos. Porque de lo contrario no habría
nada, solo una suerte de calma perfecta, de horizonte plano donde no hay los
altibajos propios de la vida".

Vitral Corte Suprema de Justicia
lunes, 26 de marzo de 2018
Anoche hubo un nuevo intento de invasión a un edificio de San Bernardino
El edificio está ubicado en la avenida José María Vargas a media cuadra de la panadería "Lyrios"

Colectivos del 23 de Enero intentaron invadir un edificio en San Bernardino (+Fotos)

Colectivos del 23 de Enero intentaron invadir un edificio en San Bernardino (+Fotos)
El Cooperante
Caracas, 25 de marzo/Foto portada: Carlos Julio Rojas.– Este
domingo en horas de la noche se conoció que intentaron invadir un edificio
llamado El Rosario en San Bernardino, Caracas.
El coordinador del Frente Norte de Caracas, Carlos
Julio Rojas, informó el hecho por medio de su cuenta en Twitter.
Señaló que presuntamente serían colectivos del 23 de Enero
los que intentaron invadir el edificio, sin embargo fueron repelidos por la
llegada de la Guardia Nacional (GN).
Hace minutos #colectivos provenientes
del #23deEnero intentaron
invadir edificio El Rosario en #SanBernardino #Ccs,pistola
en mano buscaron violentar las puertas pero fueron repelidos por la denuncia
oportuna de nuestros vecinos y la llegada de la @GNBoficial¡@ErikaPSUV cómplice! pic.twitter.com/FgX7wrf6v5
— Carlos Julio Rojas (@CarlosJRojas13) March
26, 2018
¡Atención! Intentaron invadir edificio "El
Rosario" en San Bernardino según las personas que habitan en el lugar, los
grupos insurgentes se indentificaron como colectivos del 23 de Enero. pic.twitter.com/CiicmZujlf
— Jesus Medina Ezaine (@jesusmedinae) March
26, 2018
Etiquetas:
Estado (instituciones),
Invasiones,
Seguridad y delincuencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)